Diagnóstico
El diagnóstico se puede establecer a partir de los signos locales (hinchazón de la ubre, dolor al tacto), los signos generales (fiebre, letargo, pérdida de apetito) y la epidemiología.
En muchos casos se observa una reducción de la producción láctea.
El diagnóstico exacto se establece a partir de la identificación de la bacteria de un cultivo realizado a partir de una muestra de leche tomada en condiciones de asepsia. El diagnóstico de una mastitis subclínica se realiza a partir del recuento de las células somáticas y la bacteriología.
Conteo de Células Somáticas: Más del 98% de las células somáticas que se encuentran en la leche provienen de las células blancas que ingresan a la misma en respuesta a la invasión bacteriana de la ubre. Un alto conteo se asocia con la perdida de la producción láctea. Los hatos que poseen un programa de control efectivo de la mastitis poseen en forma consistente conteos por debajo de las 100,000 células/ml.
Cultivos: los cultivos de bacterias en la leches pueden ser útiles para cuantificar las bacterias e identificar los organismos causantes de mastitis. Si lo conteos bacterianos se encuentran elevados 50, 0000 bacterias/ ml, un cultico puede proveer claves para la (S) fuente (S) de contaminación. California Mastitis Test: para esta prueba, la leche de cada cuarto se mezcla con una solución detergente. La leche de los cuartos infectados forma un gel; la consistencia del gel es evaluada en forma visual. Esta reacción se relaciona en general con el número de células somáticas en la leche. Una reacción positiva indica mastitis.
Comentarios
Publicar un comentario