Entradas

Tratamiento

Imagen
Para poder solventar los problemas que plantea esta enfermedad, se puede recomendar el uso de un programa de control de cinco puntos avalado por la experiencia: Mantenimiento de la ordeñadora. Rutina de ordeño. Tratamiento precoz de los casos clínicos. Tratamiento de las vacas secas. Sacrificio de las vacas con mastitis crónicas. Una vez que las bacterias han invadido la ubre y la mastitis se ha desarrollado: Eliminar rápida y eficazmente las bacterias usando antibióticos intramamarios específicos después de desinfectar los pezones. Administrar antibióticos por vía parenteral en función del caso (de acuerdo con la decisión del veterinario). Controlar la inflamación (Antiinflamatorios no esteroideos).

Diagnóstico

Imagen
El diagnóstico se puede establecer a partir de los signos locales (hinchazón de la ubre, dolor al tacto), los signos generales (fiebre, letargo, pérdida de apetito) y la epidemiología.  En muchos casos se observa una reducción de la producción láctea. El diagnóstico exacto se establece a partir de la identificación de la bacteria de un cultivo realizado a partir de una muestra de leche tomada en condiciones de asepsia. El diagnóstico de una mastitis subclínica se realiza a partir del recuento de las células somáticas y la bacteriología. Conteo de Células Somáticas: Más del 98% de las células somáticas que se encuentran en la leche provienen de las células blancas que ingresan a la misma en respuesta a la invasión bacteriana de la ubre. Un alto conteo se asocia con la perdida de la producción láctea. Los hatos que poseen un programa de control efectivo de la mastitis poseen en forma consistente conteos por debajo de las 100,000 células/ml.  Cultivos: los cultivos de bacterias e...

Signos

Imagen
La mastitis también se puede clasificar según su signología en: Mastitis subclínica (microorganismo asociado con más frecuencia: S. aureus ). La leche tiene apariencia normal y no hay signos visibles de inflamación en la glándula mamaria. El recuento de células somáticas de la leche del animal es elevado. El aislamiento microbiológico ayuda al diagnóstico. Mastitis clínica Según el tipo de patógeno implicado, la fiebre y el letargo pueden estar asociados a signos claros de inflamación de la glándula mamaria (enrojecimiento, calor, hinchazón, dolor) que provocan cambios químicos, físicos y habitualmente bacteriológicos en la leche (desde ligeros grumos en la leche hasta coágulos de fibrina en una leche de consistencia acuosa). Mastitis aguda (microorganismos asociados con más frecuencia: E. coli, S. uberis, S. dysgalactiae ). Los signos clínicos (fiebre, letargo, pérdida de apetito) son graves y la glándula está inflamada, dolorosa, edematosa o muy dura. A veces las secreciones contien...

Etiología

Imagen
Los microorganismos patógenos responsables de la mastitis son bacterias (Estafilococos, Estreptococos, Coliformes) pero también pueden ocasionar problemas Mycoplasma hongos y levaduras. De una manera didáctica, la mastitis se puede subdividir en dos categorías (contagiosa y ambiental) según la fuente de la infección. La fuente primaria de mastitis ambiental es el entorno en el que se encuentra la vaca: se transmite entre ordeños, cuando el canal del pezón todavía está abierto. La fuente primaria de la mastitis contagiosa es el cuarto infectado de la glándula mamaria: se transmite de una vaca a otra a través de la maquinaria de ordeño contaminada, un ternero lactante o las manos de los empleados. Los factores que predisponen a la enfermedad son: mala rutina de ordeño, un funcionamiento erróneo de la ordeñadora, la existencia de heridas en los pezones y la presencia de patógenos en el ambiente que rodea a las vacas.

Introducción

Imagen
  Glándula Mamaria  La anatomía en general de la glándula mamaria difiere mucho entre las diferentes especies. El número de glándulas y los pezones no son iguales en la vaca, la chancha o la yegua. Sin embargo la anatomía microscópica es muy similar en todas las especies.  El desarrollo de la glándula mamaria se inicia en la etapa fetal. Todavía en el segundo mes de gestación se inicia la formación de los pezones y el desarrollo continúa en la sexta semana de gestación. Cuando la ternera está en el sexto mes de gestación, la ubre está desarrollada en su totalidad con cuatro glándulas separadas y el ligamento medio, los pezones y las cisternas. El desarrollo de los ductos mamarios y del tejido secretorio tiene lugar en la pubertad y en el parto. La ubre continúa su crecimiento de células a partir de las cinco lactancias, y la producción de leche se incrementa acorde. Esto no es siempre utilizado totalmente, ya que hoy la vida útil de las vacas es más corta que 2,5 lac...